La intervención en la caseta del aeropuerto de El Charco se hizo necesaria y prioritaria debido al avanzado deterioro de su infraestructura, lo que limitaba gravemente la operación adecuada del aeródromo y restringía el acceso de la población a servicios de transporte aéreo seguros y eficientes. Las instalaciones que conformaban la caseta – cafetería, baños públicos, salas de espera y abordaje, entre otras, presentaban un alto grado de desgaste físico tanto en su interior como en su exterior, especialmente en su estructura, impidiendo que cumplan con los estándares mínimos requeridos para su funcionamiento operativo y administrativo.
El proyecto se desarrolló mediante el convenio interadministrativo Gn4100-2024, firmado entre el Departamento de Nariño y el Municipio del Charco. Su valor total fue de $291.695.198.77, de los cuales el Departamento aportó $286.695.198.77 y el Municipio $5.000.000, ambos con fuentes de financiación de recursos propios.
La ejecución del proyecto a través de la adecuación y mejoramiento de la caseta, incluyó actividades de demolición, instalación de estructura metálica y de madera para cubierta, instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, enchapes y pintura, entre otros. Las obras iniciaron el día 24 de febrero de 2025, tras la firma del convenio el 31 de diciembre del año 2024. su fecha de finalización se estableció para el día 24 de julio de 2025
El convenio actualmente se encuentra en ejecución, con un reporte del 100% de las obras de acuerdo a lo indicado en el informe de supervisión. Sin embargo, el municipio actualmente se encuentra subsanando las observaciones emitidas por esta supervisión, para el trámite de desembolso final, recibo a satisfacción y liquidación del convenio.
Por estas razones, la adecuación integral de la caseta del aeropuerto no solo respondió a una necesidad operativa, sino que represento una acción estratégica para fortalecer la conectividad aérea intersectorial, impulsando el desarrollo económico local, promoviendo la equidad territorial y garantizando condiciones mínimas para una movilidad digna y segura en esta zona excluida.









